BIENVENIDO A TU
NUEVA
REVISTA
SAPOS Y PRINCESAS
Vuelta al cole con optimismo
con éxito pese al temor y la incertidumbre
Si algo caracteriza el regreso a las aulas es el escenario incierto, plagado de dudas y preocupaciones, en el que se desarrollará.
Algunos inconvenientes para afrontar la vuelta al cole a los que hay que sumar, como recuerda Aitor Álvarez Bardón, Director del área de Psicología de la Educación de la Universidad Internacional de La Rioja, la “desmotivación colectiva y los efectos emocionales provocados por la experiencia vivida en los últimos meses”. Pero apartemos, por un momento, ese clima de pesimismo para centrarnos en lo que, tanto padres como profesores y niños, podemos hacer para facilitar las cosas. Y es que si atendemos a lo que está dentro de nuestro rango de influencia e intentamos mantener una actitud positiva, todo se tornará más llevadero y reduciremos la probabilidad de irrupción de desagradables imprevistos.

Cómo afrontar la vuelta al cole paso a paso
Dentro de las actuales circunstancias, nos explica el profesor de la Facultad de Educación de UNIR, son aconsejables ciertos elementos y pautas que permitirán abordar la situación de la mejor manera posible. Sin duda, afrontar la vuelta al cole más inusual e incierta de los tiempos más recientes no será fácil, “pero la experiencia acumulada en los meses pasados, durante el Estado de Alarma, también ofrece un horizonte con matices de esperanza. El camino recorrido debe servir para orientar al sistema educativo”, según su opinión, en lo sucesivo.

Para facilitar tan ardua misión, dicta una serie de consejos cuyo seguimiento, por parte de toda la comunidad educativa, podría allanar considerablemente el accidentado recorrido que se atisba en el inminente regreso a las aulas:
La experiencia del confinamiento debe servirnos para afrontar la vuelta al cole con éxito
1. Mantener el optimismo
Los profesores, expone Álvarez Bardón, han de seguir demostrando, como hicieron en la última fase del pasado curso, flexibilidad y compromiso para enfrentarse a los cambios del modelo de enseñanza. Bajo este panorama se necesita, más que nunca, su esfuerzo, compromiso y talento, que también abre nuevas posibilidades a la hora de ejercer la docencia. Desde el ámbito familiar podemos, no obstante, remar en la misma dirección, manteniendo un ambiente positivo y una actitud de optimismo con las que contagiar a nuestros hijos. Algo que seguramente se verá reflejado en su trayectoria académica y elevará su confianza para afrontar cada nueva jornada lectiva.
2. Establecer un período de adaptación
Nuestro experto de referencia recomienda, en segundo lugar, que los maestros establezcan un periodo de adaptación prudencial al inicio de las clases para, posteriormente, repasar las materias correspondientes al último trimestre del pasado año. Pese a que la adquisición de nuevos contenidos es importante, sugiere centrarse más en el desarrollo competencial de los alumnos, además de reforzar la formación sobre el uso de las TIC y de las plataformas de enseñanza online durante las etapas en las que pueda ser necesaria.

3. Poner el foco en que el estudiante sea el generador de sus propios conocimientos
Al ayudarles a desarrollar sus habilidades, reflexiona Álvarez Bardón, los niños accederán con mayor facilidad a los conocimientos. Un proceso en el que los docentes, como acompañantes y facilitadores de la educación, irán cediéndoles el papel principal de generadores de aprendizaje con el que, a su vez, continuarán viendo incrementadas sus capacidades progresivamente.
4. Formarse constantemente desde el profesorado y las familias
No es lo mismo impartir una asignatura a distancia a través de las TIC que, valiéndose de una metodología tradicional, de forma presencial en el aula. Esto requiere impulsar una formación especializada en tecnologías y plataformas a través de los gobiernos autonómicos. Pero no solo para los profesores sino, como añade nuestro especialista al ser consultado, para todas aquellas familias en las que se haya hecho más patente la brecha digital, un fenómeno más visible que nunca entre los pasados meses de marzo y junio.
5. Reformular el método
Por último, y reafirmando la motivación y la generación de emociones positivas como los grandes aliados del aprendizaje, Álvarez Bardón hace un llamamiento a una reformulación de ciertos aspectos tradicionales de la enseñanza, de forma que afrontar la vuelta al cole resulte más llevadera y eficiente. Entre los mismos, destaca la importancia de:
  • Aplicar metodologías como la gamificación
  • Fomentar la innovación
  • Desarrollar las funciones ejecutivas
  • Reorganizar las programaciones
  • Cambiar el modelo de evaluación por otro más centrado en competencias que en contenidos.
SUSCRÍBETE A NUESTRA NEWSLETTER
Síguenos en nuestras redes sociales
Más información en nuestra web
SaposyPrincesas.com
Comparte nuestra revista